ANÁLISIS SOBRE PROSPECTIVA Y FUTURO DE MIGUEL GALLARDO.
Primeramente el ingeniero comienza por hacer una interpretación humanista sobre los motivos que han conllevado al hombre a elaborar inventos, en la postura de que el hombre examina su interior para producir y crear todo lo que está a nuestro alrededor. Ya que la ansiedad y la angustia componen una parte de la subjetividad humana, sin embargo, solamente para complementar, también son imprescindibles los estímulos externos para que estas emociones se activen y se llegue al producto creativo.
De esta manera, el mismo autor define la prospectiva como una disciplina que permite el estudio desde las diversas corrientes entre las cuales señala la social, económica, política, científica y tecnológica, sin embargo es necesario añadir la filosófica; ya que esta brinda la posibilidad de análisis y propuestas desde corrientes teóricas, así como el conocimiento de paradigmas que sirvan de base para partir con el estudio.
En base a la lectura considero que el ingeniero reduce la prospectiva en la siguiente definición que se señala con sus propias palabras:” la prospectiva se trata de imaginar o proyectar escenarios futuros posibles, denominados futuribles, y pretende ser capacidad de determinar su probabilidad” recuperado de http://www.miguelgallardo.es/prospectiva/ con fecha 2010-02-27, en lo que respecta a la probabilidad; considero un término equivocado, porque para la prospectiva, la realidad futura no es una probabilidad, son hechos.
Por otro lado se habla de variables necesarias para “evitar o acelerar la ocurrencia” de la prospectiva, por lo que entonces es pertinente señalar que si la prospectiva es una disciplina como el autor la define al inicio del texto, se beneficia de métodos científicos para observar, y construir el futuro, entonces si se habla de variables manipulables la prospectiva es ciencia en términos exactos.
la prospectiva no solo trata de deliberar hacia el futuro, como lo menciona el ingeniero Miguel Gallardo, se tiene que deliberar en el pasado, en el presente, para lograr el futuro, según los análisis que se han hecho.
Con respecto a las tendencias de la prospectiva, se habla de un prospectiva predictiva: dice ser un enfoque que pronóstica el futuro, sin embargo tenemos que tomar en cuenta que los pronósticos no siempre entran en el terreno de lo exacto, por lo que considero no muy realista este tipo de prospectiva, sin embargo es un enfoque útil para hacer tentativas en el futuro.
En lo referente a la prospectiva interpretativa: esta hace referencia a un relativismo cultural, es decir, se le otorga poder de creación a la sociedad debido a las imaginaciones sociales, por lo que este tipo de prospectiva sería muy versátil, es decir, porque las interpretaciones de cada persona son diversas; por lo que este enfoque abarca una buena postura ya que los seres humanos somos cambiantes, dinámicos por naturaleza.
El último enfoque habla de la prospectiva crítica de la cual se determina como una postura que esta señala que se debe partir sin paradigmas, prenociones y prejuicios, sin embargo, este tipo de prospectiva sería caminar a un cambio radical, imaginado por los entes sociales que lo infieran.
Sin embargo, considero que la prospectiva tiene diversas definiciones interpretativas, de quienes solo la estudian o de quienes la analizan y practican; puesto que es necesario construir una postura de prospectologos mexicanos para brindar una definición contextualizada en nuestro país.
Primeramente el ingeniero comienza por hacer una interpretación humanista sobre los motivos que han conllevado al hombre a elaborar inventos, en la postura de que el hombre examina su interior para producir y crear todo lo que está a nuestro alrededor. Ya que la ansiedad y la angustia componen una parte de la subjetividad humana, sin embargo, solamente para complementar, también son imprescindibles los estímulos externos para que estas emociones se activen y se llegue al producto creativo.
De esta manera, el mismo autor define la prospectiva como una disciplina que permite el estudio desde las diversas corrientes entre las cuales señala la social, económica, política, científica y tecnológica, sin embargo es necesario añadir la filosófica; ya que esta brinda la posibilidad de análisis y propuestas desde corrientes teóricas, así como el conocimiento de paradigmas que sirvan de base para partir con el estudio.
En base a la lectura considero que el ingeniero reduce la prospectiva en la siguiente definición que se señala con sus propias palabras:” la prospectiva se trata de imaginar o proyectar escenarios futuros posibles, denominados futuribles, y pretende ser capacidad de determinar su probabilidad” recuperado de http://www.miguelgallardo.es/prospectiva/ con fecha 2010-02-27, en lo que respecta a la probabilidad; considero un término equivocado, porque para la prospectiva, la realidad futura no es una probabilidad, son hechos.
Por otro lado se habla de variables necesarias para “evitar o acelerar la ocurrencia” de la prospectiva, por lo que entonces es pertinente señalar que si la prospectiva es una disciplina como el autor la define al inicio del texto, se beneficia de métodos científicos para observar, y construir el futuro, entonces si se habla de variables manipulables la prospectiva es ciencia en términos exactos.
la prospectiva no solo trata de deliberar hacia el futuro, como lo menciona el ingeniero Miguel Gallardo, se tiene que deliberar en el pasado, en el presente, para lograr el futuro, según los análisis que se han hecho.
Con respecto a las tendencias de la prospectiva, se habla de un prospectiva predictiva: dice ser un enfoque que pronóstica el futuro, sin embargo tenemos que tomar en cuenta que los pronósticos no siempre entran en el terreno de lo exacto, por lo que considero no muy realista este tipo de prospectiva, sin embargo es un enfoque útil para hacer tentativas en el futuro.
En lo referente a la prospectiva interpretativa: esta hace referencia a un relativismo cultural, es decir, se le otorga poder de creación a la sociedad debido a las imaginaciones sociales, por lo que este tipo de prospectiva sería muy versátil, es decir, porque las interpretaciones de cada persona son diversas; por lo que este enfoque abarca una buena postura ya que los seres humanos somos cambiantes, dinámicos por naturaleza.
El último enfoque habla de la prospectiva crítica de la cual se determina como una postura que esta señala que se debe partir sin paradigmas, prenociones y prejuicios, sin embargo, este tipo de prospectiva sería caminar a un cambio radical, imaginado por los entes sociales que lo infieran.
Sin embargo, considero que la prospectiva tiene diversas definiciones interpretativas, de quienes solo la estudian o de quienes la analizan y practican; puesto que es necesario construir una postura de prospectologos mexicanos para brindar una definición contextualizada en nuestro país.
El análisis realizado en tu texto de prospectiva y futuro, me parece que haces una buena aportación con tus comentarios;
ResponderEliminarAl hacer mención de las variables utilizadas en la prospectiva, hablas de que puede ser una ciencia, desde mi punto de vista sigo considerando a la prospectiva como una disciplina, que cada vez tiene mejores técnicas o métodos para su estudio.
Después de leer sus atinados textos quiero ver si entendí su explicación, sobre el error y la ilusión, para esto presento el siguiente ejemplo, si introducen tres pelotas de colores, una azul, una roja y una amarilla en un tubo estrecho, es sabido que al hacer caer las pelotas por la boca que entraron, ellas saldrán en el orden inverso, solo que si alguien padece de daltonismo intelectual ¿Cuál seria en este caso el error y cuál la ilusión?
ResponderEliminar