Imaginar el manaña, utilizando los dotes superiores del hombre, es una herramienta que no todos los seres humanos somos capaces de poseer, ya que es cuestión de capacidades superiores, que nos diferecian a nosotros de ellos, como diría la canción de el hombre ordinanio de Pink Floyd.Precisamente por esta razón, se puede hablar de grandes figuras que definen las vertientes en las que se ha desarrollado la humanidad, Jordi Sierra define la prospectiva como "la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poderlo influir".Recuperado el 31/ene/10 de http://www.ciencia.vanguardia.es/ciencia/portada/p371.html; en éste sentido es importante poder dicernir de lo imaginable que no imapcta en ninguna esfera de la sociedad, de lo que es construido a través de las imaginaciones sociales, ya que de tal manera podemos pasar de lo ordinario al terreno de lo extraordinario.
Se ha debatido de considerar a la prospectiva como una ciencia,parafraseando al mismo autor, él señala la falta de objeto de estudio, ya que solo se cuenta con las representaciones mentales; sin embargo, considero que la ciencia, es el el resultado del apego al positivismo, de recurrir a la observación, a la utilización de métodos, de teorías; entonces podría decir que la prospectiva, puede ser definida a partir de la sociología, partiendo de un contexto histórico social, así como de sus manifstaciones y condiciones mismas; por lo que claro que es ciencia; siempre y cuando se parta de fundamentar los hechos bajo ciertas condiciones.
Para imaginar el futuro, es cuestión de apagarse a las imaginaciones sociales así como a la investigación, ya que en base al conocimiento encontrado se puede partir para el mejoramiento de una sociedad global.La escuela como un escenario o como la posibilidad de cambio, es el instrumento en el cual los protagonistas (para el cual hago referncia a los alumnos),ellos deben asumir la responsabilidad de un cambio radical, comenzando con un cambio en estructuras cognitivas, es el tiempo de sumergirnos en la creatividad, ya que esta es la clave de nuestra existencia. La gratuidad, el laicismo, la obligatoriedad estipuladas en la centuria pasada, deben ser en este momento trascendidas, hoy en día se requiere que la decisión la tomen los jóvenes, que se hagan responsables, que practiquen la meritocracia, esto conduciría a que solamente los capaces e inquietos por sacar a delante a nuestro país sean los que ocupen un lugar en las aulas de las instituciones educativas, de esta manera sería democrático. No por el hecho de que sean los estudiantes obligados a asistir a una aula, si no que sea su empeño, dedicación la que les otorgue el beneficio de estudiar, porque al final de cuentas la educación le cuesta al estado y muy cara. Los profesionistas, como en otros países serían los indicados de los cambios sustanciales.
Finalmete creo que la prospectiva, es suceptible de interpretaciones de ciencia o pseudociencia, según la filosofía con la que se aborde, pero indudablemente es una estrategía para el mejoramiento de distintas instancias de la sociedad, como la politíca, la economía, la cultura; inflyendo sin lugar a duda en el terreno de la educación.
martes, 2 de febrero de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario