domingo, 7 de febrero de 2010

PROSPETIVA, GLOBALIZACIÓN Y EUCACIÓN.

PROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.La prospectiva, la globalización y la educación en México, son términos que se relacionan mutuamente; la primera hace alusión al estudio del futuro, con la finalidad de entenderlo para poder manipularlo. Sin embargo como menciona Jordi Sierra “ Aunque el devenir no puede predecirse con exactitud, si podemos imaginar nuestro mañana preferido”. Recuperado el 7 de febrero del 2010 de http://www.ciencia.vanguardia.es/ciencia/portada/p371.html. La globalización es un fenómeno que según Anido, Julio(2007), “cuando el siglo XX comienza a llegar a su fin y se entra en la tercera fase de la revolución industrial, basado en el desarrollo de la informática y de la globalización”(Anido, Julio (2007),el mundo de las maravillas. cambio y desafíos sociales. México.p.62), precisamente estos avances provocados por el crecimiento del conocimiento intelectual, han dado lugar al nacimiento de una “nueva economía, la del saber” et al,(2007); entonces es necesario reconocer que la globalización es el resultado de las transformaciones científicas y tecnológicas provocadas por las capacidades humanas para crear productos y estos generen crecimiento económico, que a su vez repercute en todos las instancias de la sociedad, y meramente en el terreno personal. Éstas instancias sociales como la política, la economía, la educación entre otras más, en México han sido influenciadas de manera negativa por el fenómeno de la globalización, ya que no ha habido activación de las políticas económicas para la creación de empleos; las políticas educativas han estado orientadas al desarrollo tecnológico, en donde como ya es bastante escuchado, que el que tiene recurso económico para tener una lap top e internet, es el que tiene acceso las redes del conocimiento. De acuerdo María Antonieta Soler Díaz con “los efectos negativos de la globalización, como lo es la segregación, marginación y exclusión;” recuperado el 7 de febrero de 2010 de http://sincronia.cucsh.udg.mx/poled.htm; la educación de nuestro tiempo y del futuro está encaminada a los alumnos que pueden consumir tecnología, los demás serán o seremos una carga más para el estado.
Los retos de la universidad son amplios, entre estos se puede mencionar el generar el conocimiento, investigadores que permitan crear las propias teorías, leyes y ciencia de origen mexicano, resultado de la práctica profesional, laboral y académica; se debe generar conciencia de luchar por nuestra nación, ya que se contempla que algunos intelectuales mexicanos desprecian la educación que los formo, en cuanto se les presenta la oportunidad emigran no solo para su beneficio sino para el desarrollo de otros países, y eso es un genocidio. Muy pertinente es que el conocimiento que se genera en nuestro país se socialice para el desarrollo nacional e internacional. La posibilidad de producir la ciencia y generar tecnología, podría cambiar nuestra las diversas instancias que componen al país, en este sentido menciona Del Castillo Nydia (2009) , “el reto de las instituciones de educación superior, en matería de incorporación de la cultura científica y tecnológica, de la actualización disciplinaria y de las innovaciones tecnológicas y probablemente, la capacitación de los profesores en las empresas a través de convenios bilaterales, sea una alternativa viable” (Castillo Pérez Nydia María, Tunnermann, Alanís, Pérez, Gutiérrez y Velasco. Constructivismo y empoderamiento estudiantil en la academía, un enfoque global para y desde América latina. Nicaragua. ed. educación y sociedad s.XXI, 2009.p.105).De esta manera los profesores podrán conocer sobre las necesidades del sector productivo; aquí lo esencial es de alguna manera considerar que las empresas extranjeras forman están en nuestro territorio y que probablemente se capacite al recurso humano mexicano para que enriquezca a otros países. Ya que si nuestro país no nos brinda la posibilidad de ofrecernos empleos, no cabe otra opción que empoderar económicamente a otras naciones.

1 comentario:

  1. Las citas son buenas para clarificar una idea, sin embargo no deben suplirla, en este caso hay muchas citas, por lo que contenido del texto “Prospectiva de la educación en México” es ambiguo esto hace que se desaproveche la idea principal del texto.

    P. D. Le recomiendo que use el editor del blog para que justifique el texto, recuerde la presentación depende de una buena estética.

    ResponderEliminar