Lo real, parafraseando al filosofo Clement Rosset es la trivialidad, lo fugaz, lo que es indisponible, lo que no se observa, lo que el signo no alcanza; el mundo se crea con la aniquilación de lo real. La realidad de México y mexicanos en las diversas instancias como la economía, la política, la cultura y la sociedad se refleja en la dinámica de nuestras actitudes y aptitudes; lo real de México está solamente en lo escrito, en la mente de algunos intelectuales, lo real de México es lo inalcanzable, las aspiraciones, lo que estaba oculto sin descubrir y que se sabe pero no se hace, puesto que si se hiciera pasaría a otra instancia.
Los paradigmas sociales, políticos, culturales en los que se desenvuelve nuestro país en algunos de los casos (ya que hay algunas excepciones);son el nepotismo, la oligarquía; por los cuales se practican las decisiones que hasta el día de hoy nos han conducido al fracaso; es por esta y otras razones por las que ya no se trata de teorizar, porque la teoría en ocasiones corre el riesgo de idealizar, de confundir la realidad con lo real; ya que cuando una teoría se crea, es debido a la observación de fenómenos sociales y naturales, a su interpretación y experimentación; entonces es necesario no corromper la esencia de la teoría puesto que solamente estaremos idealizando; debemos saber que la vida no es del color que la queremos ver, ya que tiene un color que ha sido pintada por los paradigmas destructivos por mencionar la burocracia, que identifica a nuestro país, esa es una característica de la personalidad México y de los que formamos parte de él.
El discurso del Dr. José Guadalupe Vargas Hernández; son meras aspiraciones, dice en el texto sobre las vertientes de la educación superior:
1. La educación superior debe ser laica, gratuita y universal.
2. Los universitarios deben tener una formación transdisipinar.
3. Debe haber un intercambio estudiantil.
4. Debe haber multidimensionalidad.
5. Debe haber universidades virtuales.
6. Debe haber cambios sustanciales.
7. Debe invertirse en ciencia y tecnología.
8. Debe haber un cambio de actitudes.
9. Debe haber un incremento de universidade,mas las que me falta por mencionar...
1. La educación superior debe ser laica, gratuita y universal.
2. Los universitarios deben tener una formación transdisipinar.
3. Debe haber un intercambio estudiantil.
4. Debe haber multidimensionalidad.
5. Debe haber universidades virtuales.
6. Debe haber cambios sustanciales.
7. Debe invertirse en ciencia y tecnología.
8. Debe haber un cambio de actitudes.
9. Debe haber un incremento de universidade,mas las que me falta por mencionar...
Esto lo dicen los expertos, como por ejemplo los representantes de la UNESCO, en conferencias sobre educación superior, sin embargo, ahora lo preocupante no es estar robándose el discurso uno y otros; sino establecer los medios para poder desarrollar todas esas aspiraciones pretendidas para el año 2020. ¿Ustedes creen que a los políticos mexicanos les interesa el desarrollo nacional?, a ellos solo les interesa el personal, son capaces de vender su alma al diablo antes de hacer algo bueno por la nación, digo eso de lo políticos porque en este país, es decir, en México, ellos son los que toman las decisiones, y como siempre solo nos dan atole con el dedo. ¿Haber que pasa de aquí al 2020?.
El discurso es excelente es un punto de vista respetable. Sin embargo, la relación entre los dos textos (el de Vargas Hernández y es tuyo) no hay conexión, faltan muchos puntos de vista por mencionar.
ResponderEliminar