PROSPECTIVA
La prospectiva es una disciplina que es capaz de proporcionar diversos elementos para la administración de un país o de una nación; puede inferir de lo particular a lo social. Precisamente las funciones de esta deben reconstruir las mentes de quien la estudian, es decir, la prospectiva como fenómeno social, debe brindar las posibilidades de reestructurar la subjetividad del individuo, aquí es en donde parte de lo particular, para que posteriormente el sujeto sea capaz de manipular con proposiciones sustantivas las de una nueva realidad nacional. Además como lo mencionan los Lic. Luis Forciniti y Lic. Jorge Elbaum, es necesario que los prospectologos tengan un punto de partida real, con metodología especifica, que puedan involucrar realidades futuras y alcanzables, es decir, es necesario conocer los antecedentes pasados, saber que se requiere en un país y construir las estrategias para alcanzar los objetivos deseados.
Precisamente los elementos con los que trabaja la prospectiva, partiendo de la subjetividad humana como herramienta esencial; requiere de elementos meramente científicos pues el método, el estado del conocimiento, las hipótesis a pesar de que se le definan como “hipótesis clarividentes” mencionadas de tal manera por el autor, son instrumentos de los cuales se requieren para el trabajo científico, a pesar de que estas pueden llegar a ser comprobadas o refutadas, sin alterar el conocimiento existente. De la misma manera a pesar de que esta sea una disciplina, es necesario agregar que es científica, ya que también integra la racionalidad, la crítica, intentando con tales instrumentos científicos poder ser objetiva, al igual que el conocimiento científico.
Las investigaciones del tipo que se le reconozca, ya sea empírica, cualitativa, cuantitativa o entre otras más, con el conocimiento que brindan, deben dejar siempre los escenarios preparados para un nuevo estudio, que permita dar validez, o incertidumbre a al análisis, es como trabaja la lógica de las ciencias sociales; si existe un nuevo paradigma que sustituya el estudio se toma como verdadero o actual, brindo así un nuevo escenario y fenómenos actuales.
Es determinante que la prospectiva posea una validez en la ciencia, ya que esta no debería ser comparada con los futuristas que intentan adivinar el futuro, porque como se ha dicho ésta tiene fundamento tanto teórico como práctico que la alejan de las prenociones y de los conocimientos vulgares o imprecisos.
Por otro lado, la subjetividad en todo momento es incidente para el trabajo de cualquier científico, sin embargo, las variables o las alternativas que se quieren o que están en construcción de cambio, deben ser objeto de estudio desde otros puntos de vista que puedan colaborar con el estudio; ya que la prospectología estudiada de una manera individual puede llegar a ser un poco limitante en resultados; por esta razón puede decirse que requiere de la transdiciplinariedad para un íntegro resultado, es lo que se conoce como enfoque sistémico, del cual aun en nuestro país es limitante este tipo de trabajos, ya que son estudios muy costosos y que caminan mas allá de lo económico, por que se requiere un trabajo en equipo; sin embargo no es imposible, ya que países como Japón, Inglaterra, E.U, entre otros mas, llevan a cabo tales estudios.
En México la prospectiva es una disciplina poco conocida, al menos en la teoría y aun mas en la práctica; si esta fuera más social, es decir, que se brindara desde estudios de bachillerato, ya que a esta edad los jóvenes, comienzan por ser más críticos y reflexivos, además de que comienzan por desarrollar una identidad y conciencia de su existencia, de su camino por la vida; la propuesta es que esta deba ser integrada en los currículos, para que más que una disciplina sea un habito científico en los diversas instancias que conforman el todo social. Ya que esta disciplina se preocupa por la sustentabilidad social, los prospectologos precisamente son personas consientes por la construcción de un futuro para las nuevas generaciones, es pertinente que los mexicanos seamos sensibles de nuestro país, ya que las decisiones que hoy se practiquen son las que forman el futuro.
Es necesario que los intelectuales de nuestro país, analicen las tendencias y las vertientes a las que apuntan las nuevas tecnologías y ahora con la conquista del ciber-espacio; las tendencias son claras en la educación, en la economía, en la política; pero puede ser imposible comenzar actuar en un país egoísta y que trabaja en base a la burocracia, el monopolio, el nepotismo.
La prospectiva está íntimamente ligada a la toma de riesgos, ya que si estos no se enfrentan y más aun, si no se está preparado para enfrentar retos, siempre se permanecerá igual, y este tipo de pensamiento es el que conlleva a retroceder y en ocasiones a desaparecer. Es emergente que la academia, así como los investigadores universitarios, de posgrado y quienes están encargados de tales procesos; socialicen con las personas que se sujetan a planes y programas cerrados, para que haya una flexibilidad de contenidos y de aprendizajes.
Es admitible que se lucha contra una incertidumbre, ya que el futuro es inesperado, aun más por las causas exógenas que en ocasiones la ciencia no puede manipular, pero si se tiene un pensamiento nihilista, las consecuencias serán aun peor, ya que México es un país que ni siquiera ha desarrollado la industrialización, ni la tecnología; que lucha contra estas olas y solamente ha estado subsistiendo, sujeta a las decisiones de otras economías extranjeras.
Es por esta razón que se debe de romper con los paradigmas mentales y obsoletos que nos están destruyendo, se dice que es necesario dar pasos gigantescos, es decir, ya mañana mismo tener escuelas virtuales, trabajos virtuales..blablabla; pero la solución va mas allá de eso, ya que esto, es seguir sujetándonos a las decisiones de mentes de otros, que claramente la tecnología, nuevos profesionistas, nuevos mexicanos, son necesarios. Pero sin acelerarnos , es cuestión de hacer prospectiva contextualizada y partir hacia un nuevo porvenir.
La prospectiva es una disciplina que es capaz de proporcionar diversos elementos para la administración de un país o de una nación; puede inferir de lo particular a lo social. Precisamente las funciones de esta deben reconstruir las mentes de quien la estudian, es decir, la prospectiva como fenómeno social, debe brindar las posibilidades de reestructurar la subjetividad del individuo, aquí es en donde parte de lo particular, para que posteriormente el sujeto sea capaz de manipular con proposiciones sustantivas las de una nueva realidad nacional. Además como lo mencionan los Lic. Luis Forciniti y Lic. Jorge Elbaum, es necesario que los prospectologos tengan un punto de partida real, con metodología especifica, que puedan involucrar realidades futuras y alcanzables, es decir, es necesario conocer los antecedentes pasados, saber que se requiere en un país y construir las estrategias para alcanzar los objetivos deseados.
Precisamente los elementos con los que trabaja la prospectiva, partiendo de la subjetividad humana como herramienta esencial; requiere de elementos meramente científicos pues el método, el estado del conocimiento, las hipótesis a pesar de que se le definan como “hipótesis clarividentes” mencionadas de tal manera por el autor, son instrumentos de los cuales se requieren para el trabajo científico, a pesar de que estas pueden llegar a ser comprobadas o refutadas, sin alterar el conocimiento existente. De la misma manera a pesar de que esta sea una disciplina, es necesario agregar que es científica, ya que también integra la racionalidad, la crítica, intentando con tales instrumentos científicos poder ser objetiva, al igual que el conocimiento científico.
Las investigaciones del tipo que se le reconozca, ya sea empírica, cualitativa, cuantitativa o entre otras más, con el conocimiento que brindan, deben dejar siempre los escenarios preparados para un nuevo estudio, que permita dar validez, o incertidumbre a al análisis, es como trabaja la lógica de las ciencias sociales; si existe un nuevo paradigma que sustituya el estudio se toma como verdadero o actual, brindo así un nuevo escenario y fenómenos actuales.
Es determinante que la prospectiva posea una validez en la ciencia, ya que esta no debería ser comparada con los futuristas que intentan adivinar el futuro, porque como se ha dicho ésta tiene fundamento tanto teórico como práctico que la alejan de las prenociones y de los conocimientos vulgares o imprecisos.
Por otro lado, la subjetividad en todo momento es incidente para el trabajo de cualquier científico, sin embargo, las variables o las alternativas que se quieren o que están en construcción de cambio, deben ser objeto de estudio desde otros puntos de vista que puedan colaborar con el estudio; ya que la prospectología estudiada de una manera individual puede llegar a ser un poco limitante en resultados; por esta razón puede decirse que requiere de la transdiciplinariedad para un íntegro resultado, es lo que se conoce como enfoque sistémico, del cual aun en nuestro país es limitante este tipo de trabajos, ya que son estudios muy costosos y que caminan mas allá de lo económico, por que se requiere un trabajo en equipo; sin embargo no es imposible, ya que países como Japón, Inglaterra, E.U, entre otros mas, llevan a cabo tales estudios.
En México la prospectiva es una disciplina poco conocida, al menos en la teoría y aun mas en la práctica; si esta fuera más social, es decir, que se brindara desde estudios de bachillerato, ya que a esta edad los jóvenes, comienzan por ser más críticos y reflexivos, además de que comienzan por desarrollar una identidad y conciencia de su existencia, de su camino por la vida; la propuesta es que esta deba ser integrada en los currículos, para que más que una disciplina sea un habito científico en los diversas instancias que conforman el todo social. Ya que esta disciplina se preocupa por la sustentabilidad social, los prospectologos precisamente son personas consientes por la construcción de un futuro para las nuevas generaciones, es pertinente que los mexicanos seamos sensibles de nuestro país, ya que las decisiones que hoy se practiquen son las que forman el futuro.
Es necesario que los intelectuales de nuestro país, analicen las tendencias y las vertientes a las que apuntan las nuevas tecnologías y ahora con la conquista del ciber-espacio; las tendencias son claras en la educación, en la economía, en la política; pero puede ser imposible comenzar actuar en un país egoísta y que trabaja en base a la burocracia, el monopolio, el nepotismo.
La prospectiva está íntimamente ligada a la toma de riesgos, ya que si estos no se enfrentan y más aun, si no se está preparado para enfrentar retos, siempre se permanecerá igual, y este tipo de pensamiento es el que conlleva a retroceder y en ocasiones a desaparecer. Es emergente que la academia, así como los investigadores universitarios, de posgrado y quienes están encargados de tales procesos; socialicen con las personas que se sujetan a planes y programas cerrados, para que haya una flexibilidad de contenidos y de aprendizajes.
Es admitible que se lucha contra una incertidumbre, ya que el futuro es inesperado, aun más por las causas exógenas que en ocasiones la ciencia no puede manipular, pero si se tiene un pensamiento nihilista, las consecuencias serán aun peor, ya que México es un país que ni siquiera ha desarrollado la industrialización, ni la tecnología; que lucha contra estas olas y solamente ha estado subsistiendo, sujeta a las decisiones de otras economías extranjeras.
Es por esta razón que se debe de romper con los paradigmas mentales y obsoletos que nos están destruyendo, se dice que es necesario dar pasos gigantescos, es decir, ya mañana mismo tener escuelas virtuales, trabajos virtuales..blablabla; pero la solución va mas allá de eso, ya que esto, es seguir sujetándonos a las decisiones de mentes de otros, que claramente la tecnología, nuevos profesionistas, nuevos mexicanos, son necesarios. Pero sin acelerarnos , es cuestión de hacer prospectiva contextualizada y partir hacia un nuevo porvenir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario